¿Por qué se acaba el papel higiénico en las pandemias?
¿Tú también te recorriste varios supermercados buscando papel higiénico sin encontrarlo? Pues te vamos a explicar por qué ocurre.. Con la incursión del coronavirus en nuestras vidas y el peligro para la salud que conlleva,

¿Tú también te recorriste varios supermercados buscando papel higiénico sin encontrarlo? Pues te vamos a explicar por qué ocurre.. Con la incursión del coronavirus en nuestras vidas y el peligro para la salud que conlleva, muchas personas decidieron comprar papel higiénico en cantidades ingentes. Esta reacción resulta muy curiosa, ya que es una medida que no previene el contagio de la enfermedad, pero que sin embargo se repite en diferentes países.
Cuando se dan este tipo de situaciones la población tiende a tener ciertos comportamientos irracionales que, además, se contagian casi tanto como la enfermedad. Decenas de imágenes de estantes vacíos de supermercados se comparten convirtiéndose en virales y la gente (no toda) piensa que si otras personas lo hacen debe haber algún motivo y repiten ese comportamiento. Somos seres sociales y si vemos a otras personas haciendo algo es probable que lo imitemos, aunque ni siquiera sepamos la razón.
Efecto rebaño
El psicólogo clínico Steven Taylor es un experto en este tema y ya escribió sobre ello en su libro “la psicología de las pandemias” donde explica que ante nuevas amenazas la población reacciona tomando precauciones innecesarias. Las redes sociales se convierten en portavoces del pánico multiplicando un mensaje en el que hay que abastecerse de manera irracional provocando a su vez la verdadera carencia.
Esto también se debe a que con este tipo de situaciones las personas sienten que les están arrebatando una parte de su vida, por lo que para contrarrestar hacen un acopio innecesario de víveres y otros objetos, es la forma en la que perciben que tienen algo de control de la situación. Estas compras fomentadas por el pánico hacen que se eleven los precios y no haya recursos para toda la población. Un ejemplo es el robo y venta de mascarillas a precios desorbitados ocasionando que quienes realmente las necesitan como los profesionales de la salud y personas con diversas patologías se queden sin ellas.
El miedo a lo desconocido y la incertidumbre provocan que a menudo, las personas se abastezcan sin pensar racionalmente en la cantidad que necesitan y que van a gastar. Es absurdo comprar para abastecerse durante varios meses cuando lo que realmente vamos a necesitar es comida para un par de semanas. Esto significa que unos cuantos hacen acopio de artículos que vamos a necesitar todos. Sí, sabemos que estás pensando en una palabra para definir a este tipo de personas…
También hay que reconocer que en el caso del coronavirus nadie nos puede dar una fecha exacta en la que podremos volver a la normalidad, algo que si se suele saber en otro tipo de catástrofes como terremotos, incendios, inundaciones o apagones. La incertidumbre de no conocer si son semanas o meses las que estaremos confinados aumenta ese tipo de compra del pánico.
Actúa racionalmente
Aunque estemos viviendo una situación excepcional que nos cause miedo hay que ser coherente y mantener la calma. Debemos limitarnos a comprar únicamente lo que realmente necesitamos y no hacer un acopio innecesario. Esto es una situación temporal en la que los recursos no tienen por qué verse amenazados. Hagamos compras conscientes por el bien de todos, aunque lo que nos hemos reído con los memes sobre el papel higiénico nos ha venido genial para reírnos de esta situación.