Home / 2021 (Page 2)

Que debemos tener un tipo de vida más conciliadora con el medio ambiente es una realidad no es una utopía. El planeta tiene una serie de recursos limitados y es tarea de quienes lo habitamos contribuir a que no agotemos esos recursos, no hay excusas.

Una de las asignaturas pendientes es vivir en casas sostenibles, ya que un 20% de las emisiones de gases invernadero corresponden al consumo en el hogar. Esto se debe a que las viviendas no están construidas con el asilamiento adecuado, por lo que derrochamos energía cuando usamos la calefacción o el aire acondicionado.

En este artículo vamos a contarte cuales son las claves para conseguir casas que consuman menos energía y sean más respetuosas. ¿Son más caras? puede ser, pero sin duda merecen la pena.

Cómo son las viviendas sostenibles

Este tipo de casas son aquellas que están diseñadas y construidas para producir el menor impacto posible en su entorno, ya sea urbano o en plena naturaleza.

Desde hace décadas los y las arquitectas han soñado con viviendas realizadas con materiales ecológicos y reutilizables, estructuras que se integran en el paisaje y cuya tecnología permite que se autoabastezcan.

Para conseguir estas casas ecológicas y autosuficientes hay que valorar el uso de materiales reciclados para no encarecer el coste de la vivienda. La colocación de las ventanas es otro factor con el que conseguir que el calor y el frío sea más efectivo. Todo está pensado para que nuestra vivienda sea respetuosa con el planeta.

Requisitos para una casa ecológica        

Este tipo de viviendas deben cumplir una serie de criterios de arquitectura sostenible que garanticen que su usabilidad es compatible con la conservación del medio ambiente.

Materiales

Si queremos afectar en la menor medida posible el medio ambiente debemos elegir materiales cuya extracción sea respetuosa y no altere su entorno. Hay materias primas como el corcho que no causan daño al extraerse.

Los materiales considerados bioclimáticos no son los mismos en todo el mundo, ya que depende del tipo de clima, sin embargo, todos tienen que ser libres de tóxicos en su fabricación y utilización y preferiblemente naturales y locales.  Otra forma de conseguir materiales que respeten al medio ambiente es a través del reciclaje. Así reducimos la generación de residuos y el gasto económico.

Aislamiento

Una casa bien aislada consigue eliminar los cambios bruscos de temperatura, tanto de calor como de frío. Se suele usar paredes con un grosor mayor que consigue que la temperatura permanezca estable minimizando el uso de aparatos de climatización.

Algunos materiales como el ladrillo de tierra son buenos aislantes y tienen una gran inercia térmica, es decir, almacenan calor para liberarlo cuando es necesario. Además, regula la humedad.

Orientación

Otra de las condiciones para que estas viviendas sean más sostenibles es que tengan una buena orientación para aprovechar adecuadamente las horas de luz. Si vivimos en el hemisferio norte tenemos que construir la casa con orientación sur. Lo ideal es ubicar las habitaciones de la casa donde pasamos más tiempo en las fachadas que reciben las horas de sol durante más horas.

Ese calor acumulado durante el día se queda en el hogar durante la noche permitiendo un mayor confort térmico.

Energía

Uno de los puntos fuertes de las casas sostenibles es el uso de energías renovables que permitan el autoabastecimiento. Se pueden colocar placas solares para aprovechar las horas de sol, pero también podemos utilizar el viento y el agua para fabricar nuestra propia energía.

Gracias a estos sistemas podemos ser autosuficientes sin tener que usar combustibles o electricidad, conseguiremos ahorro y sostenibilidad. Lo eco no es una moda, es la única solución si queremos sobrevivir en el planeta.

España sufrió una fuerte censura cinematográfica durante la dictadura, sin embargo, no fue el único país que vio afectado su lenguaje audivisual por tener que acatar unas ferreas normas, en Estados Unidos sufrieron un reglamento parecido durante 40 años.

El código Hays fue un código creado por la Asociación de productores y distribuidores cinematográficos de Estados Unidos (MPPDA) en 1930, y debe su nombre a uno de sus miembros y primer presidente: William H. Hays. Esta censura se aplicó desde 1934 hasta 1967, cuando se instauró la clasificación por edades.

Por qué surgió el código Hays

El cine nunca ha estado exento de polémica, ya en los años 20 eran de sobra conocidos los escándalos sexuales y de drogas de sus estrellas, a lo que la prensa no ayudaba precisamente a ocultar. Entre esos episodios de “depravación e inmoralidad” destaca un suceso que sacudió a la industria cinematográfica en 1921, la violación y asesinato de Virginia Rappe a manos una estrella de la época: Roscoe “Fatty” Arbuckle.

Este desagradable crimen fue un escándalo que no paso inadvertido para el público estadounidense, que vio necesario meter en vereda a los que para ellos eran una panda de viciosos e inmorales. Asociaciones religiosas emprendieron una campaña presionando al gobierno para instaurar la censura, lo cual preocupó a la industria, ya que tenían miedo de que un intervencionismo federal arruinara el negocio.  Así fue como se decidió crear un código autoimpuesto y evitar que el gobierno tomara cartas en el asunto.

El código Hays reflejaba una serie de normas sobre ciertos aspectos que debían ser representados o evitados: religión, sexualidad, blasfemia, alcohol, vulgaridad, crímenes, vestuario o decorados. Este reglamento se hizo con la colaboración del editor católico Martin Quigley y el sacerdote jesuita Daniel A. Lord y fue revisado por los directores de los estudios.

Prohibiciones y recomendaciones

El acatamiento del código Hays cambió la manera de vestirse y de mostrar el cuerpo femenino, para evitar el exhibicionismo las actrices no podían llevar ropas con transparencias ni mostrar ni siquiera el ombligo. Los besos debían de ser breves, hasta el punto de estar cronometrados y por supuesto no se veía a las parejas mantener relaciones sexuales. En el caso de los crímenes, para evitar su imitación no estaba permitido mostrar técnicas de asesinato o robo. Se limitaron los tiroteos, el derramamiento de sangre y el consumo de alcohol en pantalla. Los chistes sobre religiosos estaban prohibidos, por lo que ni monjas ni sacerdotes podían ser objeto de burlas ni mostrar un comportamiento maligno.

En los primeros años de su instauración, conocidos como el Pre- Code Hollywood los estudios fueron reticentes a su cumplimiento, ya que limitaba las producciones que más éxito tenían en la época, sin embargo, algunas de las películas que intentaron sortear la censura sufrieron recortes posteriores.

Otros directores optaron por evitar este puritanismo usando el lenguaje cinematográfico, Alfred Hitchcock y Ernst Lubitsch son claros ejemplos de como usar la imaginación para mostrarnos aquellas escenas que no podían ser filmadas.

Con el fallecimiento de William H. Hays en 1954 algunas productoras empezaron a rebelarse y continuaron hasta que en el 1966 se dio paso a las categorías por edades, mucho más acorde a la época.

Vale, así de repente no sabes de qué te estamos hablando, sin embargo, si sigues leyendo te darás cuenta de que lo has visto en más de una ocasión.

Para explicar su origen tenemos que trasladarnos a finales de los años 60, concretamente a 1969.  En este año se emitía en Estados Unidos la famosísima serie Embrujada, protagonizada por Elizabeth Montgomery y Dick York que interpretaban a un matrimonio, hasta ahí todo normal, sin embargo, a Dick York se le sustituyó por Dick Sargent. Es decir, el personaje de Darrin Stephen que durante 5 temporadas había sido encarnado por Dick York, ahora estaba siendo interpretado por otra persona. Imaginad la cara que puso el público, sí, esa misma que hemos puesto nosotros cuando ha pasado en otra serie.

A raíz de este suceso, al hecho de que al mismo personaje lo interprete otra persona se le llama “Síndrome Darrin”. A veces los cambios son provocados por exigencias del guion, otras porque los propios actores prefieran dar otro rumbo a su carrera y desgraciadamente, a veces el actor fallece y no queda más remedio. Pero vamos a ponerte más ejemplos, porque esto no solo pasa en series, también en películas.

El Príncipe de Bel-Air

Una de las series más famosas de los años 90 y que encumbró a Will Smith. Seguro que ya recuerdas que la tía Viv pasó de ser interpretada por Janet Hubert-Whitten a ser sustituida por Daphne Maxwell Reid. Hoy en día no se tiene claro si este cambio se debió a desavenencias entre Will y Janet o fue a causa de su embarazo, lo que está claro es que no pasó inadvertido.

Cuéntame

En las ficciones patrias también hemos tenido algún que otro síndrome Darrin. En la longeva serie Cuéntame el personaje de Inés Alcántara empezó siendo interpretado por Irene Visedo, pero luego lo hizo Pilar Punzano. Lo más curioso es que Irene Visedo volvió a retomar el personaje de Inés Alcántara, sin duda un Síndrome Darrin de ida y vuelta.

Juego de Tronos

El síndrome Darrin lo han sufrido varios personajes de Juego de Tronos. Daario Naharis, al principio era Ed Skrein, un chico con melena, pero luego lo encarnó Michael Huisman, y yo creo que con este cambio salimos ganando. Otro de los personajes mutantes fue Sir Gregor Clegane (La Montaña) que ha sido interpretado por tres actores diferentes: Conan Stevens, Ian Whyte y Hafþór Júlíus Björnsson. Pero estos no fueron los únicos cambios, ya que también se han visto afectados por el síndrome Darrin los personajes de Dickon Tarly, Selyse Baratheon, Beric Dondarrion, Tommen Baratheon, Cuervo de tres ojos, Myrcella Baratheon e incluso el Rey de la Noche, pero con ese fue fácil darnos gato por liebre.

Harry Potter

A veces los cambios se hacen por fuerza mayor, como es el caso del fallecimiento de un actor. Esto fue lo que pasó en la saga de Harry Potter con Albus Dumbledore, en las dos primeras películas fue interpretado por Richard Harris, pero tras su muerte fue sustituido por Michael Gambón.

 

MadMen

Ser una de las mejores series de la historia de la televisión no te libra de sufrir el Síndrome Darrin, por eso el drama creado por Mathew Weiner forma parte de nuestra lista. Uno de sus personajes infantiles, Bobby Draper, fue interpretado por nada más y nada menos que por cuatro actores diferentes. Estos incesantes cambios fueron atribuidos al mal carácter de la madre de ficción, January Jones.

Seguro que ahora te vienen más casos a la mente, como el de Clarice Starling en Hannibal, el de Spartacus o el de James Kent en True Blood. Afortunadamente en las series de animación esto no pasa, solo podemos sufrir si cambian el doblaje. Y tú, ¿de qué otro Síndrome Darrin te acuerdas?

Tanto el cine como la gastronomía son dos placeres para la mayoría de los mortales. Disfrutar de una buena película y de una deliciosa comida son sin duda los momentos preferidos para muchos de nosotros. En España han surgido algunos festivales que aúnan cine y gastronomía, ligado al Festival de San Sebastián se celebra Culinary Zinema y en Madrid se estuvo celebrando el Film & Cook.

Son muchas las películas que tienen a la comida como protagonista, como un personaje más, pero vamos a destacar algunas divertidas, emocionantes y que nos hacen conocer mejor la cultura e historia de otros países por sus gustos culinarios. ¡Buen provecho!

Cine y gastronomía, una buena receta.

  1. En el cine de animación tenemos que destacar sin duda a “Ratatouille” ganadora de un Oscar entre otros muchos premios. Su protagonista, Remy, es una simpática rata francesa con un olfato muy desarrollado, a pesar de la oposición de su familia consigue el sueño de su vida, convertirse en chef.
  2. Con “Un toque de canela” nos descubre la cocina mediterránea. Fanis vive en Grecia, pero creció en Estambul, ciudad a la que regresa 35 años después para visitar a su abuelo, el hombre que le enseñó los valores de la vida a través de sus recetas.
  3. En 2012 se estrenó “la cocinera del presidente”, film inspirado en el periodo en el que Hortense Laborie fue la Chef particular del presidente François Miterrand. La película nos propone un paseo por las recetas más auténticas de la cocina francesa.
  4. Basada en la novela homónima de Laura Esquivel nos llega “Como agua para chocolate”, una gran historia de amor en la que Tita, su protagonista, nos muestra como traslada su pasión a la cocina mexicana y como utiliza esta para expresar sus sentimientos y emociones.
  5. Como podemos comprobar en “Chocolat”, pocos alimentos provocan tantas pasiones como el chocolate. Vianne Rocher llega junto con su hija a Lansquenet, un conservador pueblecito francés. Tras abrir su tienda de chocolates descubre que a través de sus dulces despierta los deseos ocultos de sus habitantes.
  6. Toast” está basada en la novela autobiográfica del prestigioso cocinero inglés Nigel Slater. Ambientada en la Inglaterra de los años 60, viajaremos por la gastronomía inglesa a través de la infancia y adolescencia de Nigel, que aprende a cocinar tras fallecer su madre.
  7. Basada en hechos reales “Julie &Julia” narra la vida de dos mujeres apasionadas por la cocina. Julie Powell dedica un año a escribir en un blog el resultado de realizar las 563 recetas de “Dominando el Arte de la Cocina Francesa”, libro escrito décadas antes por la exitosa cocinera americana Julia Child.
  8. “Comer, beber, amar” nos traslada a Taipei, en Taiwan, donde vive el chef viudo Tao Chu con sus tres hijas. Chu es un gran cocinero y conocedor de la gastronomía China tradicional. En la película vemos la importancia del ritual de la comida en la cultura taiwanesa.
  9. El drama “Vatel” está basado en la vida de François Vatel, un cocinero francés del siglo XVII que servía al Príncipe Condé. Con la intención de agasajar al rey Luis XIV, Vatel será el encargado de preparar una recepción que durará tres días y tres noches.
  10. Para terminar con nuestro menú cinéfilo tenemos “Deliciosa Martha”. Martha es una de las mejores chefs de Hamburgo, meticulosa y dedicada al 100 % en su trabajo. Un día su vida cambia, tiene que hacerse cargo de su sobrina y trabajar con un nuevo cocinero italiano.

Esta es una pequeña selección de películas gastronómicas, pero hay otras muchas con las que poder pasearse entre fogones y especias. Seguro que hay alguna que habrías incluido ¿cuál es vuestra favorita?