Home / Posts Tagged "sostenibilidad"

La fibra de coco lleva utilizándose en el sector de jardinería y agricultura desde hace mucho tiempo, ya que cada vez más personas buscan alternativas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Uno de los descubrimientos más interesantes en este sentido es el uso de la fibra de coco como sustrato de cultivo.

La fibra de coco ofrece numerosos beneficios tanto para las plantas como para el entorno en el que cultivan. En este artículo, exploraremos como la fibra de coco puede ser una solución eficiente para el crecimiento de tus plantas.

¿Qué es la fibra de coco?

La fibra de coco es un sustrato obtenido de fibras y polvo que han sido debidamente tratadas para que se pueda utilizar en jardinería, agricultura y horticultura. Este material es inerte y estéril, gracias a su gran capacidad de aireación consigue que la planta crezca y se desarrolle a mayor velocidad por lo que el ciclo de cultivo puede llegar a acortarse, proporcionando cosechas de cannabis en menos tiempo.

Su uso como sustrato empezó en los años 40 pero comenzó a extenderse en los años 90, cuando los holandeses lo introdujeron en la horticultura. Proviene de países con una gran producción de cocoteros como India y Sri Lanka. Estas regiones desechaban los restos sobrantes del coco, hasta que se descubrió su gran potencial en agricultura y jardinería y en el cultivo de plantas como la marihuana.

Beneficios de la fibra de coco para el cultivo

-Retención de agua: La fibra de coco tiene una excelente capacidad para retener agua. Esto significa que tus plantan tendrán un suministro constante de humedad, impidiendo tanto la sequía como el exceso de riego. Además, esta propiedad reduce la frecuencia de riego requerida, ahorrando agua a largo plazo.

Sostenibilidad: Es un subproducto renovable de la industria del coco, al utilizarla como sustrato de cultivo, estás contribuyendo a reducir los residuos y aprovechando un recurso natural disponible en abundancia.

Aireación del suelo: La fibra de coco tiene una estructura porosa que permite una buena circulación de aire en el sustrato. Esto es esencial para el desarrollo de un sistema radicular saludable, ya que las raíces necesitan oxígeno para crecer adecuadamente.

-Nutrición vegetal: Es rica en nutrientes esenciales como el potasio, magnesio y hierro que son absorbidos fácilmente por las raíces favoreciendo el crecimiento de la planta. Además, su pH neutro evita problemas de acidez o alcalinidad que podrían afectar al desarrollo de las plantas.

-Control de plagas y enfermedades: Tiene propiedades antifúngicas y antimicrobianas naturales. Esto ayuda a prevenir el desarrollo de enfermedades y plagas que puedan dañar tus cultivos. Al utilizar ese sustrato, reduces la necesidad de utilizar productos químicos nocivos para el medio ambiente.

¿Cómo se hace la fibra de coco?

La fibra de coco surge de la cáscara de la fruta del cocotero, antes se desechaba, creando una gran cantidad de residuos. Afortunadamente, en los países donde más se consume, se dieron cuenta de que los restos podían aprovecharse para diferentes sectores.

Este sobrante compuesto por diferentes tipos de fibras (cortas y medias) y polvo se envejece durante meses, dependiendo del resultado final que queramos. A continuación, se lava con agua con un pH neutro para eliminar las sales. Después de someterlo a diferentes controles se pasa a secar el material sobre el cemento que evita que se contamine el material. La deshidratación se consigue con temperaturas que superan los 65 grados, esto además permite la esterilización. Una vez secada, la fibra de coco se criba y se prensa. Podemos encontrarlos en diferentes formatos como sacos, esteras, slabs, jiffys, etc. Estos pueden contener polvo, fibras de coco y granulado de coco. Dependiendo del formato son más adecuadas para semillas, esquejes o para plantas ya enraizadas.

Una de sus mayores ventajas es que la fibra de coco es totalmente natural y reutilizable, por lo que además de ser un producto reciclado podemos alargar su vida útil si lo usamos más de una vez.

Cómo cultivar con fibra de coco

Una de las principales dificultades que puedes encontrar con este sustrato es que se seca rápidamente por lo que tendrás que prestar más atención al riego.

Preparación: Antes de utilizar la fibra de coco, debe humedecerla correctamente para que alcance su capacidad máxima de retención de agua. Remoja el sustrato en agua durante unas horas y luego escúrrelo para eliminar el exceso de líquido.

Para saber cuándo tenemos que regar podemos fijarnos en la coloración del sustrato si es marrón claro es que está seco y si es marrón oscuro es que está mojado. En el caso de no tener tiempo podemos instalar un sistema de riego automático que nos facilite la tarea.

Siembra: Coloca la fibra de coco en macetas o jardineras, asegurándote de que haya suficiente espacio para el crecimiento de las raíces. Trasplanta tus plantas o siembra las semillas en la fibra de coco y cúbrelo ligeramente con más sustrato.

Mantenimiento: Durante el cultivo, asegúrese de monitorear la humedad del sustrato y observe cuando sea necesario. Es imprescindible llevar un control del pH y la CE. Ten en cuenta que la fibra de coco retiene agua por más tiempo que otros sustratos, así que evita el riego excesivo. Además, recuerda fertilizar tus plantas periódicamente para proporcionarles los nutrientes necesarios.

 

Una de las ventajas de este sustrato es que es resistente al calor por lo que en el caso de aumenten las temperaturas no debes preocuparte. Otro punto a favor es que al ser un material estéril es menos atacado por plagas e insectos, por lo que corremos menos riesgo a sufrir enfermedades.

La fibra de coco ofrece una alternativa sostenible y eficiente para el cultivo de tus plantas. Sus propiedades de retención de agua, aireación del suelo y nutrición vegetal la convertirán en un sustrato ideal. Además, al utilizarla, estás contribuyendo a preservar el medio ambiente al aprovechar un recurso renovable y reducir la necesidad de productos químicos.

Prueba la fibra de coco en tus próximos cultivos y experimenta los beneficios de esta solución sostenible. ¡El medio ambiente y tus plantas te lo agradecerán! Si tienes alguna duda escríbenos.