Home / Articles Posted by Hype (Page 2)

Hoy en día, conocer gente a través de internet es de lo más habitual. Tenemos poco tiempo, queremos ampliar nuestro círculo y hacerlo en persona puede ser un problema si nos vence la timidez. Para ayudarnos se han creado infinidad de aplicaciones en las que encontrar nuestra media naranja, sin embargo, si queremos a alguien que comparta una serie de características muy específicas hay aplicaciones creadas para colectivos. ¿Veganismo, celiaquía? No te preocupes hay más gente como tú esperándote al otro lado de la pantalla.

Si lo que te va es buscar a alguien por su físico, hay varias apps donde puedes seleccionar a tu pareja por características como la altura o su vello corporal.

Bristlr: Las barbas gustan y dicen que es el maquillaje de los hombres. Son sexys y dan un aspecto varonil. Además, quién puede resistirse a ese crujido cuando mesas el vello de la cara. Vale, vale, ahora que te he convencido ya solo tienes que registrarte en esa aplicación para encontrar a tu barbudo.

StachePassions: Si en lugar de una buena barba prefieres un distinguido bigote también hay un lugar donde encontrarlo. En StachePassions los bigotudos conocerán a sus almas gemelas sin miedo a que le pidan que se afeiten.

Si para ti el aspecto y la belleza es secundario y realmente necesitas conectar con alguien con tus mismas opiniones, hay otros lugares donde priorizan tu ideología y tu inteligencia:

TrumpSingles: Sí, su nombre lo deja claro, en esta aplicación los seguidores de Trump pueden conocer a otros seguidores del actual presidente de los Estados Unidos.

Hater: ¿Te dicen que eres hater? pues estás de enhorabuena, porque el odio también puede unirte a otra persona. En esta app olvídate de decir que eres “amigo de tus amigos” o que te gusta pasear, ir al cine y escuchar música porque lo que interesa es lo que no soportas.

Sapio: Si te cansa conocer gente con la que no puedes hablar de lo que te gusta porque su nivel intelectual no está a tu altura tu opción es Sapio, la app que conecta a quienes realmente ven documentales de la 2.

Los gustos gastronómicos o las enfermedades también son un punto en común a los que los solteros le dan importancia.

Gluten Free Singles: La celiaquia es una enfermedad que puede separar parejas, pero también unirlas, qué mejor que compartir intolerancias y alergias alimentarias para crear un hogar seguro.

Herpes Fish: Tener relaciones entabla unos riesgos y las enfermedades de transmisión sexual son una gran preocupación, así que si ya has pillado alguna no hay nada como ligar con quien comparta ETS. Así es Herpes Fish, la app que conecta con quienes no toman precauciones.

Si lo que quieres es compartir aficiones y planes, hay unas cuantas que podrán satisfacer tus necesidades.

High There: Para fans de la marihuana que no quieren que nadie les juzgue. En esta app podrás conocer a gente a la que no hay que explicarle por qué el 20 de abril es una fecha tan especial.

Cuddli: Ser un o una auténtica friki no es un problema, porque cada vez se lleva con más orgullo. Si quieres salir con alguien con quien ir a convenciones de Star Trek y compartir comics tienes que registrarte en Cuddli.

La religión es un tema peliagudo en el que las parejas pueden chocar, para evitar eso nada mejor que buscar a alguien con tus mismas creencias.

AmishDating: Aunque la comunidad Amish tenga unas tradiciones anacrónicas también quiere encontrar pareja, por eso no nos extraña que exista una aplicación para que puedan ligar.

Christianmingle: Si tu fe es la cristiana aquí puedes encontrar solteros con los que ir a misa los domingos y que no tengan celos de tu amor por Dios.

Estas son solo una pequeña selección de las aplicaciones más extrañas que hemos encontrado, pero hay algunas para salir con payasos, vampiros o granjeros. Que no se diga que no hay opciones para encontrar el amor.

La belladona es una de esas plantas fascinantes que comenzó a usarse hace siglos, y forma parte de la medicina natural de culturas tan antiguas como la griega y la egipcia. Su uso comenzó para aprovechar sus propiedades narcóticas y ha seguido hasta la actualidad, donde las farmacéuticas han sabido sacarle provecho.

Atropa Belladona, la planta oculta

La Atropa Belladona es un arbusto perenne que crece en zonas oscuras y húmedas bajo los árboles en Europa, África y Asia. Suele medir de altura, con hojas largas, flores acampanadas de color púrpura que desprenden un mal olor. Su fruto son unas bayas negras y brillantes de sabor dulce que atraen a las aves.

La belladona pertenece a la familia de las solanáceas y contiene varios alcaloides muy tóxicos (atropina, escopolamina, hiosciamina) que afectan directamente al sistema nervioso. Alguno de sus efectos son somnolencia, taquicardia,  sequedad bucal, ocular y de las mucosas en general, fiebre y en los peores casos la muerte por sobredosis. La belladona es muy tóxica, por eso está totalmente contraindicada en mujeres lactantes. La dosis segura de esta planta depende de factoras como la edad o su estado de salud.

Actualmente la farmacología ha encontrado útil la belladona para tratar el Parkinson, el asma, los cálculos biliares, la hipertensión, la úlcera gástrica y la neuralgia. También puede aplicarse por vía tópica para dolores musculares y de reuma. Sobre todo se usan derivados de la atropina para dilatar las pupilas en revisiones oftalmológicas.

Historia de la belladona

Las primeras referencias de esta planta la encontramos en papiros de Babilonia, la capital de Mesopotamia. Allí se prescribía para el asma, la tos y los espasmos en la vejiga.

Anteriormente era conocida como atropa, por la mitología griega (Átropos), pero luego comenzó a llamarse Belladona. Su nombre viene literalmente de las palabras bella y donna que significan mujer guapa y esto se debe a que las damas romanas la utilizaban porque gracias a su contenido en atropina tiene la capacidad de dilatar las pupilas y sonrojar las mejillas. Es conocido que durante los bailes de la nobleza italiana, las mujeres usaban la belladona para mostrarse más atrayentes.

Esta planta, al igual que otras como la mandrágora, ha sido asociada a la brujería y protagonista de leyendas y supersticiones, alquimistas y hechiceras la utilizaban en secreto. Se cuenta que las brujas la utilizaban para preparar ungüentos que se aplicaban en sus genitales y esto le provocaba alucinaciones como creer que podían volar sobre sus escobas.

En la Edad Media era llamada con diversos nombres: cereza del diablo, hierba de la muerte o baya de la bruja, esto se debía a que se consumían sus bayas sin ningún control y era habitual el fallecimiento. Su potencial para matar era usado tanto para cometer asesinatos como para el suicidio.

En Europa se difundió su uso gracias Christian Friedrich Samuel Hahnemann,el inventor de la homeopatía, que proclamó los beneficios de la belladona para prevenir la escarlatina en menores. Esta pseudociencia sigue promulgando el uso de esta planta para tratar afecciones de la garganta, inflamaciones y fiebre.

 

¿Tú también te recorriste varios supermercados buscando papel higiénico sin encontrarlo? Pues te vamos a explicar por qué ocurre.. Con la incursión del coronavirus en nuestras vidas y el peligro para la salud que conlleva, muchas personas decidieron comprar papel higiénico en cantidades ingentes. Esta reacción resulta muy curiosa, ya que es una medida que no previene el contagio de la enfermedad, pero que sin embargo se repite en diferentes países.

Cuando se dan este tipo de situaciones la población tiende a tener ciertos comportamientos irracionales que, además, se contagian casi tanto como la enfermedad. Decenas de imágenes de estantes vacíos de supermercados se comparten convirtiéndose en virales y la gente (no toda) piensa que si otras personas lo hacen debe haber algún motivo y repiten ese comportamiento. Somos seres sociales y si vemos a otras personas haciendo algo es probable que lo imitemos, aunque ni siquiera sepamos la razón.

Efecto rebaño

El psicólogo clínico Steven Taylor es un experto en este tema y ya escribió sobre ello en su libro “la psicología de las pandemias” donde explica que ante nuevas amenazas la población reacciona tomando precauciones innecesarias. Las redes sociales se convierten en portavoces del pánico multiplicando un mensaje en el que hay que abastecerse de manera irracional provocando a su vez la verdadera carencia.

Esto también se debe a que con este tipo de situaciones las personas sienten que les están arrebatando una parte de su vida, por lo que para contrarrestar hacen un acopio innecesario de víveres y otros objetos, es la forma en la que perciben que tienen algo de control de la situación. Estas compras fomentadas por el pánico hacen que se eleven los precios y no haya recursos para toda la población. Un ejemplo es el robo y venta de mascarillas a precios desorbitados ocasionando que quienes realmente las necesitan como los profesionales de la salud y personas con diversas patologías se queden sin ellas.

El miedo a lo desconocido y la incertidumbre provocan que a menudo, las personas se abastezcan sin pensar racionalmente en la cantidad que necesitan y que van a gastar. Es absurdo comprar para abastecerse durante varios meses cuando lo que realmente vamos a necesitar es comida para un par de semanas. Esto significa que unos cuantos hacen acopio de artículos que vamos a necesitar todos. Sí, sabemos que estás pensando en una palabra para definir a este tipo de personas…

También hay que reconocer que en el caso del coronavirus nadie nos puede dar una fecha exacta en la que podremos volver a la normalidad, algo que si se suele saber en otro tipo de catástrofes como terremotos, incendios, inundaciones o apagones. La incertidumbre de no conocer si son semanas o meses las que estaremos confinados aumenta ese tipo de compra del pánico.

Actúa racionalmente

Aunque estemos viviendo una situación excepcional que nos cause miedo hay que ser coherente y mantener la calma. Debemos limitarnos a comprar únicamente lo que realmente necesitamos y no hacer un acopio innecesario. Esto es una situación temporal en la que los recursos no tienen por qué verse amenazados. Hagamos compras conscientes por el bien de todos, aunque lo que nos hemos reído con los memes sobre el papel higiénico nos ha venido genial para reírnos de esta situación.

La planta de cannabis tiene propiedades medicinales tanto cuando se ingiere como con su aplicación en la piel. Está comprobado que su uso mejora diversas patologías, sin embargo, no tenemos muy claro si mejora nuestras relaciones sexuales.

La marihuana lleva usándose para fines terapéuticos y recreativos dese hace siglos, culturas como la china o la egipcia ya disfrutaban del cáñamo, y en la India formaba parte de sus rituales tántricos. Se ha descubierto que en el hinduismo, varios siglos antes de cristo, se realizaban bebidas con cannabis para disfrutar de sus efectos afrodisiacos.

¿Cómo afecta el cannabis en el sexo?

El consumo de cannabis suele mejorar nuestro ánimo, nos relaja y favorece que desconectemos del estrés del día a día, es por esto que nos ayuda a estar más receptivos para tener una relación sexual. Sus efectos dependen también de la cepa y de cada persona, por eso no hay que tomarse su consumo a la ligera, ya que también depende de nuestro organismo, de la dosis y de si estamos familiarizados con sus propiedades. Si queremos relajarnos es mejor buscar marihuana de variedad Sativa, que tiene efectos sedantes.

La respuesta de nuestro cuerpo a la marihuana también depende de nuestro sexo, ya que no es lo mismo en hombres que en mujeres. Hay estudios de sexualidad femenina que han determinado que cuando se ingiere esta planta la libido sube, las mujeres se sienten menos cohibidas, aumenta la lubricación y se pueden experimentar orgasmos más fácilmente. Estos resultados parecen indicar que el cannabis es útil para paliar las disfunciones sexuales.

En hombres se han hallado otras respuestas del sistema endocannabinoide y las relaciones sexuales cuando se consume esta planta. Cuando se ingiere en pequeñas dosis también incrementa el apetito sexual, pero si esa dosis es más alta puede afectar a las erecciones e incluso perjudicar la calidad del semen y por tanto de los espermatozoides.

¿Benefician los productos con cannabinoides?

La marihuana tiene fitocannabinoides y otros compuestos orgánicos como los terpenos que tienen un efecto beneficioso en nuestro organismo, gracias a que cada vez se investiga más sobre esos componentes sabemos que podemos aprovecharlo para mejorar nuestra salud. Hay personas que utilizan pomadas, aceites y otros productos elaborados con cannabis en sus relaciones sexuales. Estas personas se denominan cannasexuales, que es un término definido por la terapeuta sexual Ashley Manta.

Esta sexóloga está especializada en la terapia de pareja usando para ello derivados de la marihuana. Ashley creó Cannasexual, una filosofía en la que utiliza el cannabis para mejorar las sensaciones y la intimidad en nuestras relaciones sexuales. Una marca registrada en la que con la ayuda de infusiones, cremas y productos con CBD podemos disfrutar de los beneficios de este cannabinoide sin sentirnos drogados, de una forma totalmente consciente. ¿y tú eres cannasexual?

La adicción a la moda no es solo un peligro para nuestra cartera, también para nuestro planeta, ya que la industria textil es la segunda más contaminante. Cada año se fabrican más de 100 mil millones de prendas a las que les damos un uso efímero y desechamos al poco tiempo, esto genera toneladas de residuos de prendas que ni siquiera llegan a tener una segunda vida en otras manos.

Cada ciudadana gasta alrededor de 450 euros en prendas de ropa cuyo impacto ecológico deja una huella en nuestro planeta. Además, suelen estar fabricadas con mano de obra barata en unas pésimas condiciones de trabajo.

No hace falta llevar ropa de tus abuelas para no contaminar más, te contamos como puedes ir a la moda de una forma responsable.

¿Qué es la moda sostenible?

Podríamos definirla como el tipo de moda que en su producción y comercialización genera el menor impacto posible, ya que usa materiales orgánicos y/o reciclados, tintes ecológicos y biodegradables. Además, estas prendas están confeccionadas con una mano de obra con unas condiciones laborales y económicas dignas.

Este movimiento surge en el siglo XX con la aparición de diferentes asociaciones que buscan cambiar el modelo de producción y de consumo de la moda. Para garantizar que una marca realiza buenas prácticas hay varios sellos que certifican que cumple esos requisitos.

Materiales orgánicos

El tejido de nuestras prendas es determinante para saber si son respetuosos con nuestro planeta. Las fibras naturales como el algodón orgánico, el lino o el cáñamo, no solo son más resistentes que los materiales sintéticos, sino que en su fabricación son menos perjudiciales para el medio ambiente.

Un ejemplo es el algodón orgánico, su cultivo está libre de productos químicos y pesticidas, además necesita muy poca agua, como también ocurre con el cáñamo.

Materiales reciclados

Otras de las fibras que nos ayudan a fabricar ropa sostenible son aquellas que surgen del reciclaje de otros materiales como algodón, lana o incluso plásticos. Algunas prendas se confeccionan mezclando fibras de materiales reciclados con fibras vírgenes de algodón, pero otras se hacen usando solo fibras recicladas. Gracias a este proceso se ahorra en energía y agua durante su producción. Al usar fibras de prendas que se han teñido previamente no hay necesidad de volver a teñir.

Algunas prendas de ropa se realizan con poliéster que se ha producido con botellas de plástico recicladas que se han sacado del mar. Marcas tan importantes como Adidas han usado hilos y filamentos de plástico recuperados de los océanos para crear zapatillas.

Menos prendas, mayor calidad

La ropa de baja calidad es muy económica, podemos comprarnos una camiseta por menos de 5 euros y así hacer acopio de decenas de camisetas que nos durarán unos pocos lavados, desecharlas y comprar más. Este círculo vicioso es el que nos ha llevado a una situación insostenible para el planeta. En cambio, si queremos promover un consumo de moda sostenible, podemos comprarnos un par de camisetas realizadas con materiales orgánicos que van a ser mucho más resistentes.

Si hacemos caso a Marie Kondo, solo debemos conservar aquella ropa que realmente usamos y no acumular prendas que raramente nos ponemos. Además, siempre podemos optar por vender o donar lo que ya no necesitamos, eso le dará la opción a otra persona de adquirir alguna prenda de segunda mano y así darle otra oportunidad.

Sin duda, la clave para poder seguir disfrutando de la moda y de nuestro planeta es un consumo ético y responsable, con el que podamos vestir con prendas ecológicas, duraderas y con una mayor vida útil.

La ayahuasca, también conocida como yagé, es una bebida usada como medicina tradicional en algunos pueblos indígenas de Sudamérica. Esta infusión se elabora con la mezcla de dos plantas, la enredadera de ayahuasca (Banisteriopsis caapi) y un arbusto llamado chacruna (Psychotria viridis). La potencia de esta bebida se debe a un componente psicoactivo y con efectos alucinógenos: la dimetiltriptamina (DMT).

 Esta decocción tradicional de los pueblos amazónicos se ha extendido por todo el mundo convirtiéndose en parte de un ritual de sanación que se ha puesto de moda. Te explicamos por qué su uso se ha hecho tan popular fuera de su lugar de origen.

¿Para qué sirve la ayahuasca?

La ayahuasca lleva utilizándose desde hace miles de años por chamanes y curanderas del Amazonas para llevarnos a un viaje interior y solucionar miedos, dudas y depresiones. Esta bebida psicotrópica promete una conexión con nuestro espíritu para sanarnos, pero hay que tener cuidado y saber cómo y por qué tomarla.

El yagé no es una bebida para colocarse o pasar un buen rato, quienes recurren a ella lo hacen para tratar de superar traumas, adicciones y otros conflictos que no han podido solucionar con terapia y otros métodos “tradicionales”. Esta decocción tiene unos efectos que duran entre 4 y 8 horas y se aconseja que se tome con ayuda de una guía espiritual que nos acompañe durante la experiencia.

Esta pócima mágica se realiza con la cocción durante horas de la Ayuahuasca y la Chacruna. La combinación de estas plantas es importante, ya que el inhibidor de la monoamino oxidasa (IMAO) que tiene la Ayahuasca es el que permite que la Dimetiltriptamina se active en nuestro cerebro. Conocida como “la molécula de Dios”, este compuesto es un alcaloide triptamínico que se encuentra en humanos, animales y plantas, sin embargo, no se activa porque la enzima monoamino oxidasa la inhibe. La Dimetiltriptamina es un potente psicotrópico cuya intensidad es capaz de cambiar las ondas cerebrales provocando una especie de sueños estando despiertos, con experiencias visuales e inmersivas. Quienes la toman describen alucinaciones con sensaciones muy reales en las que viajan por otras dimensiones y una comunión con el universo.

La moda de la ayahuasca

A finales del siglo pasado norteamericanos y europeos comenzaron a viajar hasta Sudamérica atraídos por las bondades del yagé para superar desbloqueos emocionales. Su popularidad fue creciendo y en 2014 se celebró el Congreso Internacional de Ayahuasca en España, como no podía ser de otra forma, en Ibiza.

Este uso extendido ha hecho que algunos líderes espirituales consideren que se está perdiendo el verdadero significado de este rito y la conexión con la naturaleza que tiene esta planta sagrada. Además, ya es posible conseguirlo en supermercados de Perú y Brasil, con lo que su acceso es más fácil y puede tomarse sin la supervisión de un chamán que guie ese viaje espiritual.

En España son cientos de personas las que consumen este brebaje sin ningún tipo de supervisión ni diagnóstico que determine que su uso no es solo adecuado, sino que no les conlleva ningún peligro para su salud. Este consumo libre es muy peligroso, ya que esta sustancia puede provocar ataques de pánico, ansiedad o brotes psicóticos, no hay que olvidar que es una droga alucinógena, por lo que hay que tomar precauciones.

En cierta forma su auge ha venido fomentado porque algunos profesionales de la psicología han empezado a incluir los rituales con ayahuasca en sus terapias. Además, han surgido numerosas empresas que ofrecen retiros espirituales en los que incluyen el yagé, aprovechando el vacío legal que tiene este brebaje. Como en cualquier otra cosa que se ponga de moda hay que tener cuidado y asegurarse de que no nos estafan.

Si os hablamos de Miguel López, seguramente no sepáis de quién os hablamos, pero si os decimos que hemos entrevistado a Hematocrítico sabréis que nos referimos a uno de los tuiteros más conocidos de España.

Miguel es un maestro gallego que se ha hecho muy conocido no solo por ser un prolífico autor de cuentos infantiles, sino por varios proyectos en internet entre los que destacan Los hermanos Podcast, El Hematocrítico de Arte y diversas colaboraciones en revistas y comentando programas de televisión.

Hemos charlado un rato con él para que nos cuente qué tal le va en unos momentos tan confusos como estos en los que estamos viviendo, en pleno apocalipsis tróspido por la pandemia de coronavirus.

¿Cuál es tu último proyecto?

He realizado un cómic para niños que se llama “Leyendas del recreo” con las ilustraciones de Albert Monteys. Son historias fantásticas independientes que ocurren durante el recreo. Es un producto divertido y de calidad creado para acercar el cómic a los primeros lectores.

¿Qué le recomiendas a las marcas en redes sociales?

La gente quiere encontrar marcas con un tono de humor blanco porque ayuda a desconectar de la tensión que se respira habitualmente. Además, hay que ofrecerles a la audiencia un contenido interesante y divertido con el que pasarlo bien.

¿Si no hubieras hecho El Hematocrítico de arte habrías sido tan conocido?

Cuando saqué el blog de El Hematocrítico de arte coincidió con que me hice más conocido gracias a que comentaba el programa de “Quién quiere casarse con mi hijo” cuando se viralizó la palabra tróspido que es como definía a los participantes. El ser  conocido por esto me abrió puertas en las editoriales.

¿Cuál es el trabajo del que estás más orgulloso?

Sin duda son los libros infantiles, Ahora mismo mi carrera está enfocada en esos libros. Estoy muy contento porque me está yendo muy bien, es un trabajo que me está dando muchas satisfacciones.

¿Cómo crees que ha cambiado estos años Twitter?

Antes el contenido era más liviano, sin embargo, se ha politizado mucho en los últimos años, este tema está copando más el Time Line. Antes Twitter estaba lleno de gente que quería divertirse y ahora el tono ha cambiado. El ambiente es peor, más agresivo, sobre todo para conseguir fines políticos.

¿Qué es lo que te han enseñado tu alumnado?

Me han enseñado a estar alerta. Al ser pequeños y perder el interés en poco tiempo he aprendido a ser más rápido inventando actividades para despertar su curiosidad, ya que necesitan nuevos estímulos cada 15 minutos. Esa velocidad que te exigen me ha servido para tener recursos en otras facetas profesionales.

¿Qué opinas de la legalización de la Marihuana medicinal?

Conocí a Carola Pérez en TEDX y me dio una nueva perspectiva del cannabis que nunca había tenido, los usos terapéuticos que tiene, puede ayudar a muchas personas, es muy útil.

¿Cómo ves el futuro postpandemia?

No sabemos lo que va a pasar, pero sea como sea que haya sitio para los autores y para el buen humor. No creo que volvamos a estar como antes, pero espero que encontremos la manera de divertirnos.

Si eres amante de la música seguro que te gusta acudir a conciertos y poder disfrutar en directo de tus bandas favoritas, por eso, te traemos una selección de los festivales que se celebran este año en España. Además, ya sabemos que a los festivales no solo vas por la música, también nos gusta vivir esa experiencia y compartirla, sobre todo en redes sociales, donde el postureo no falta. Échales un ojo a estas propuestas y anímate a acudir, disfrutarás de los mejores artistas nacionales e internacionales del panorama musical actual. ¡Nos vemos en primera fila!

Viña Rock

Uno de los festivales más veteranos de España, ya que se celebra desde hace 25 años en Villarrobledo, Albacete. Como su nombre indica es un evento dedicado al rock, pero donde tiene también cabida otros géneros como el Metal, el Reggae y el Hip Hop. En el cártel de este año destacan grupos como Reincidentes, SFDK o Lendakaris Muertos.

Para alojarte tienes varias opciones, desde el camping más básico hasta los hoteles de la zona, aunque al ser una localidad pequeña no hay muchos, por lo que si no te das prisa reservando tendrás que buscar en otros pueblos cercanos.

Primavera Sound

Este festival se suele celebrar en mayo, sin embargo, debido a la pandemia de coronavirus ha trasladado sus fechas a agosto, por lo que ahora hablaríamos de un Verano Sound. Bromas aparte, esta es una manera de evitar la cancelación del festival, que como cada año tiene lugar en el Parc Forum de Barcelona.

El Primavera Sound es uno de los eventos más esperados, ya que su cartel es uno de los más potentes del territorio nacional. Este 2020 podremos gozar de varios días de música con Beck, Disclosure o Cigarretes after sex y muchos más artistas. En este festival podemos disfrutar de distintos géneros musicales: pop, indie, rock, techno o trap, así que seguro que encuentras un motivo para asistir.

Sonar

Si te gusta la música electrónica tanto como a mí tienes una cita ineludible en Sonar, que se celebra cada junio en Barcelona. Este festival tiene ya un amplio recorrido y es sin duda, un referente para escuchar a los mejores DJs y bandas de música electrónica nacionales e internacionales.

No hace falta trasnochar para disfrutar de los mejores ritmos, ya que el Festival se divide en dos sesiones: Sonar de día y Sonar de noche. Los conciertos comienzan al mediodía y si el cuerpo aguanta puedes seguir disfrutando de ellos hasta las 7 de la mañana. En el cartel de este año figuran artistas míticos como Paul Kalkbrenner o Underworld.

FIB

El Festival Internacional de Benicasim (Castellón) es otro de los eventos musicales más longevos de España, ya que lleva celebrándose desde 1995. A lo largo de estos 25 años de historia, el festival ha ido creciendo tanto en asistencia como en la importancia de los artistas que actúan, además, ha cambiado de ubicación para dar cabida a los miles de personas que acuden en cada edición.

En los conciertos del FIB podemos escuchar rock, electrónica y sobre todo mucho indie, con grupos como Vampire Weekend y Two Door Cinema Club, que están presentes en la edición de este año.

MadCool

Aunque en Madrid se celebran varios festivales al año, MadCool es sin duda el más importante. Se celebra a principios de julio y lo que comenzó siendo un festival de fin de semana ahora se realiza de miércoles a domingo.

El cartel de MadCool está plagado de bandas y cantantes de fama internacional y en sus anteriores ediciones hemos podido disfrutar de actuaciones de grupos históricos como The Depeche Mode o The Cure. En 2020 como cabeza de cartel tenemos a The Killers Taylor Swift, Billie Eilish y Alt-J entre otros.

En MadCool además de música puedes disfrutar de diferentes propuestas gastronómicas y atracciones como la noria.

BBK

Bilbao BBK Live es otro de los festivales que se celebran en verano en España. Su primera edición fue en 2006, por lo que ya cuenta con una amplia experiencia y es una de las citas más importantes en la agenda de cualquier melómano. Es la excusa perfecta para visitar Euskadi y pegarte una buena fiesta.

Este festival dispone de varios escenarios para dar cabida a los diferentes conciertos y de una zona de acampada para los miles de asistentes que se congregan cada año. Este año unas de sus atracciones serán los conciertos de Pet Shop Boys y Placebo.

Sonorama Ribera

Para ir a Sonorama nos tenemos que trasladar hasta la localidad burgalesa de Aranda de Duero, donde se celebra este festival desde 1998.

Los conciertos de Sonorama están orientados sobre todo al indie rock nacional, pero también tienen cabida otros estilos y algún artista internacional. Durante 5 días Aranda de Duero llega a acoger a más de 100.00 asistentes atraídos por la gran oferta cultural y musical que ofrece este festival.

En agosto tenéis una cita en Sonorama con Amaral, Celtas Cortos y Kaiser Chiefs, os aseguramos que es una experiencia inolvidable.

Que debemos tener un tipo de vida más conciliadora con el medio ambiente es una realidad no es una utopía. El planeta tiene una serie de recursos limitados y es tarea de quienes lo habitamos contribuir a que no agotemos esos recursos, no hay excusas.

Una de las asignaturas pendientes es vivir en casas sostenibles, ya que un 20% de las emisiones de gases invernadero corresponden al consumo en el hogar. Esto se debe a que las viviendas no están construidas con el asilamiento adecuado, por lo que derrochamos energía cuando usamos la calefacción o el aire acondicionado.

En este artículo vamos a contarte cuales son las claves para conseguir casas que consuman menos energía y sean más respetuosas. ¿Son más caras? puede ser, pero sin duda merecen la pena.

Cómo son las viviendas sostenibles

Este tipo de casas son aquellas que están diseñadas y construidas para producir el menor impacto posible en su entorno, ya sea urbano o en plena naturaleza.

Desde hace décadas los y las arquitectas han soñado con viviendas realizadas con materiales ecológicos y reutilizables, estructuras que se integran en el paisaje y cuya tecnología permite que se autoabastezcan.

Para conseguir estas casas ecológicas y autosuficientes hay que valorar el uso de materiales reciclados para no encarecer el coste de la vivienda. La colocación de las ventanas es otro factor con el que conseguir que el calor y el frío sea más efectivo. Todo está pensado para que nuestra vivienda sea respetuosa con el planeta.

Requisitos para una casa ecológica        

Este tipo de viviendas deben cumplir una serie de criterios de arquitectura sostenible que garanticen que su usabilidad es compatible con la conservación del medio ambiente.

Materiales

Si queremos afectar en la menor medida posible el medio ambiente debemos elegir materiales cuya extracción sea respetuosa y no altere su entorno. Hay materias primas como el corcho que no causan daño al extraerse.

Los materiales considerados bioclimáticos no son los mismos en todo el mundo, ya que depende del tipo de clima, sin embargo, todos tienen que ser libres de tóxicos en su fabricación y utilización y preferiblemente naturales y locales.  Otra forma de conseguir materiales que respeten al medio ambiente es a través del reciclaje. Así reducimos la generación de residuos y el gasto económico.

Aislamiento

Una casa bien aislada consigue eliminar los cambios bruscos de temperatura, tanto de calor como de frío. Se suele usar paredes con un grosor mayor que consigue que la temperatura permanezca estable minimizando el uso de aparatos de climatización.

Algunos materiales como el ladrillo de tierra son buenos aislantes y tienen una gran inercia térmica, es decir, almacenan calor para liberarlo cuando es necesario. Además, regula la humedad.

Orientación

Otra de las condiciones para que estas viviendas sean más sostenibles es que tengan una buena orientación para aprovechar adecuadamente las horas de luz. Si vivimos en el hemisferio norte tenemos que construir la casa con orientación sur. Lo ideal es ubicar las habitaciones de la casa donde pasamos más tiempo en las fachadas que reciben las horas de sol durante más horas.

Ese calor acumulado durante el día se queda en el hogar durante la noche permitiendo un mayor confort térmico.

Energía

Uno de los puntos fuertes de las casas sostenibles es el uso de energías renovables que permitan el autoabastecimiento. Se pueden colocar placas solares para aprovechar las horas de sol, pero también podemos utilizar el viento y el agua para fabricar nuestra propia energía.

Gracias a estos sistemas podemos ser autosuficientes sin tener que usar combustibles o electricidad, conseguiremos ahorro y sostenibilidad. Lo eco no es una moda, es la única solución si queremos sobrevivir en el planeta.

España sufrió una fuerte censura cinematográfica durante la dictadura, sin embargo, no fue el único país que vio afectado su lenguaje audivisual por tener que acatar unas ferreas normas, en Estados Unidos sufrieron un reglamento parecido durante 40 años.

El código Hays fue un código creado por la Asociación de productores y distribuidores cinematográficos de Estados Unidos (MPPDA) en 1930, y debe su nombre a uno de sus miembros y primer presidente: William H. Hays. Esta censura se aplicó desde 1934 hasta 1967, cuando se instauró la clasificación por edades.

Por qué surgió el código Hays

El cine nunca ha estado exento de polémica, ya en los años 20 eran de sobra conocidos los escándalos sexuales y de drogas de sus estrellas, a lo que la prensa no ayudaba precisamente a ocultar. Entre esos episodios de “depravación e inmoralidad” destaca un suceso que sacudió a la industria cinematográfica en 1921, la violación y asesinato de Virginia Rappe a manos una estrella de la época: Roscoe “Fatty” Arbuckle.

Este desagradable crimen fue un escándalo que no paso inadvertido para el público estadounidense, que vio necesario meter en vereda a los que para ellos eran una panda de viciosos e inmorales. Asociaciones religiosas emprendieron una campaña presionando al gobierno para instaurar la censura, lo cual preocupó a la industria, ya que tenían miedo de que un intervencionismo federal arruinara el negocio.  Así fue como se decidió crear un código autoimpuesto y evitar que el gobierno tomara cartas en el asunto.

El código Hays reflejaba una serie de normas sobre ciertos aspectos que debían ser representados o evitados: religión, sexualidad, blasfemia, alcohol, vulgaridad, crímenes, vestuario o decorados. Este reglamento se hizo con la colaboración del editor católico Martin Quigley y el sacerdote jesuita Daniel A. Lord y fue revisado por los directores de los estudios.

Prohibiciones y recomendaciones

El acatamiento del código Hays cambió la manera de vestirse y de mostrar el cuerpo femenino, para evitar el exhibicionismo las actrices no podían llevar ropas con transparencias ni mostrar ni siquiera el ombligo. Los besos debían de ser breves, hasta el punto de estar cronometrados y por supuesto no se veía a las parejas mantener relaciones sexuales. En el caso de los crímenes, para evitar su imitación no estaba permitido mostrar técnicas de asesinato o robo. Se limitaron los tiroteos, el derramamiento de sangre y el consumo de alcohol en pantalla. Los chistes sobre religiosos estaban prohibidos, por lo que ni monjas ni sacerdotes podían ser objeto de burlas ni mostrar un comportamiento maligno.

En los primeros años de su instauración, conocidos como el Pre- Code Hollywood los estudios fueron reticentes a su cumplimiento, ya que limitaba las producciones que más éxito tenían en la época, sin embargo, algunas de las películas que intentaron sortear la censura sufrieron recortes posteriores.

Otros directores optaron por evitar este puritanismo usando el lenguaje cinematográfico, Alfred Hitchcock y Ernst Lubitsch son claros ejemplos de como usar la imaginación para mostrarnos aquellas escenas que no podían ser filmadas.

Con el fallecimiento de William H. Hays en 1954 algunas productoras empezaron a rebelarse y continuaron hasta que en el 1966 se dio paso a las categorías por edades, mucho más acorde a la época.